Réf.
2021/ECPPUESEYGEALYC/6448
Type d'offre
Experts
Type de contrat
Contrat de prestation de services
Domaines d'expertises
Genre, droits et modernisation de l'Etat ; Protection sociale et travail décent
Date limite de candidature
15/06/2021 14:39
Durée de la mission
Court terme
Contrat
Indépendant / Entrepreneur Individuel
Durée
2 meses
Département Capital humain et Développement social - CHDS > Pôle Protection sociale & Travail décent
Mis en ligne le : 03/05/2021
OBJETIVO DE LA MISIÓN
Como parte de las primeras actividades la Facilidad lanzará en el 2021, se prevé la realización de 2 estudios que servirán de base teórica y estructurante de los diversos apoyos técnicos del proyecto.
En este contexto, la Facilidad está contratando un/a experto/a en género, para realizar un estudio sobre género y envejecimiento en América latina y el Caribe.
Objetivo general:
Diseñar una base de análisis teórico-práctico para la integración de género en las actividades dela Facilidad a través de un estudio sobre género y envejecimiento en América latina que permita conocer el contexto país de los 5 países elegibles en la Facilidad (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba y República Dominicana).
Objetivos específicos:
Directrices para el estudio
El estudio elaborado por la persona experta deberá responder a las siguientes preguntas enfocándose primero en una visión regional y segundo en un análisis más específico para los paises de la Facilidad:
Asimismo, el estudio deberá contar con 2 elementos claves: (1) 5 fichas país que brinden un estado de la situación del género y envejecimiento en cada uno de ellos y (2) un check list de preguntas o template sobre una metodología para asegurarse de la transversalizacion del enfoque de género en la Facilidad.
El estudio puede basarse en entrevistas además del trabajo bibliográfico y estadístico. El estudio puede contar con un panorama regional y también con partes específicas para cada país de la facilidad (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba y República Dominicana)
RESULTADOS ESPERADOS
PRODUCTOS ESPERADOS
Checklist o template que permita la transversalizacion de género en las actividades y acciones de la Facilidad
ELEMENTOS PARA LA CANDIDATURA
Para responder a la presente consultoría es necesario:
EL PROYECTO
La Facilidad sobre las Políticas Públicas de Envejecimiento y Autonomía en América latina y el Caribe es un proyecto financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la cual es implementada por Expertise France y por el Banco Interamericano de Desarrollo.
El objetivo del proyecto es el de contribuir a las políticas públicas que permitan brindar una respuesta adecuada a las consecuencias multidimensionales del envejecimiento de la población latinoamericana con un enfoque de género que permita asegurar la igualdad entre las mujeres y los hombres en aquellas políticas destinadas a promover la autonomía en las personas adultas mayores.
La Facilidad se estructura sobre tres grandes temas: (1) el desarrollo de una oferta médico-social adaptada y de calidad para las personas adultas mayores; (2) permitir la adaptación de los sistemas de salud a las necesidades de las personas adultas mayores y (3) desarrollar sistemas de jubilación y ayudas a las personas adultas mayores (jubilaciones mínimas, subsidios a la dependencia, transferencias no contributivas, entre otros)
Los tres componentes de la Facilidad son:
Por otra parte, el proyecto cuenta con una iniciativa innovadora para asegurar la transversalizacion del enfoque de género: el help desk género. El Help Desk será la unidad encargada de generar un mecanismo para reforzar el Proceso de transversalidad (o mainstreaming) de igualdad de género en la Facilidad y en las acciones que implementa en los países de Latinoamérica y el Caribe.
El objetivo de esta unidad es de integrar la perspectiva de género en todas las actividades de la Facilidad y a la vez de responder a las necesidades de las contrapartes en América Latina sobre este tema. El Help Desk permite operativizar la transversalización, producir las herramientas necesarias y brindar apoyo en contenidos y procesos dentro de la Facilidad.
EL CONTEXTO DEL ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA
La población de la región de América Latina y el Caribe (ALC) ha experimentado un envejecimiento sostenido desde la década de los años 2000. La estructura demográfica de su población se concentra de manera acelerada hacia los más viejos: el 5,6% de la población tenía más de 60 años en 1950, frente al 12% en 2017. En ese sentido, la CEPAL estima que dentro de 35 años una de cada cuatro personas tendrá más de 60 años en la región. Así, para el 2040, este grupo de edad contará con más de 87 millones de personas más en comparación con 2015 (CEPAL 2018).
Sin embargo, este desarrollo no es homogéneo y difiere de país en país. Para el 2050, países como Bolivia, Ecuador, Paraguay y República Dominicana tendrán entre el 17% y el 22% de personas mayores de 60 años; en cambio, otros países como Perú, Colombia, Brasil, Argentina y México entre 23% y 29%, mientras que Chile y Cuba superarán el 30%.
Además, debido al aumento de la esperanza de vida, las personas mayores representarán una proporción creciente de la población. Así, en el 2050, las personas mayores de 80 años representarán, en América latina y el Caribe, el 26% de la categoría de mayores de 60 años (BID, 2018).
Por otro lado, el envejecimiento está asociado a un aumento de la dependencia que puede resumirse a partir de los siguientes elementos: dificultad para llevar a cabo las principales trea
s de la vida diaria y la necesidad de cuidados, así como las enfermedades de larga duración. Y según la OCDE, en América latina y el Caribe solo un 0,5% de la población de + de 60 años tienen apoyo de cuidado o viven en residencias de larga estadía
Estos cambios se están produciendo de manera rápida y exponencial y en un contexto en el que la oferta de servicios informales está disminuyendo debido a una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, una mayor urbanización y una reducción del tamaño de los hogares. Ante este fenómeno, los gobiernos latinoamericanos y caribeños necesitan fortalecer sus políticas a favor de las personas mayores. Para ello, se enfrentan a tres grandes retos:
Por otro lado, la pandemia del Covid-19 está siendo eventos más trágicos de la historia reciente de la humanidad. El virus está impactando tanto a Europa como a América latina no conoce fronteras y se propaga a través de contactos humanos. La emergencia que enfrentan los países – con grados distintos es, en primer lugar, sanitaria. Sin embargo, la imposición del distanciamiento social que los Gobiernos están adoptando como principal medida de prevención implica una segunda emergencia – en el campo del trabajo y de la economía – ya que se están paralizando todas las actividades productivas, con la salvedad de los servicios esenciales. Esto último, a la vez, puede conducir a una emergencia social de grandes proporciones si no se desarrollan importantes medidas de contención y alivio. Además, se ve en Europa que quienes son las primeras víctimas de la enfermedad son las personas adultas mayores.
Ante este contexto, el presente proyecto debe de tomar en cuenta los cambios radicales que la crisis sanitaria trae consigo en las instituciones y políticas públicas de América latina. En ese sentido, la facilidad sobre el envejecimiento en América latina tiene que brindar espacios para reflexionar cómo adecuarse a tales circunstancias. Un presente que obliga a nuevas formas de relacionarnos, trabajar y convivir, así como un futuro posible en que, lecciones y aprendizajes mediante, logre cambiar estrategias de desarrollo, velar por sistemas de protección social robustos y fortalecer los sistemas de gobernanza con mucha mayor participación ciudadana, redefiniendo el rol del Estado en las políticas públicas de atención a las personas adultas mayores.
En este sentido la facilidad deberá de ajustarse a esta experiencia, a través del intercambio entre Francia y América latina tomando en consideración las debilidades que, en mayor o menor medida, están emergiendo en los distintos países, en uno y otro lado del atlántico. Por lo tanto, y ante la imposibilidad de organizar intercambios físicos entre personas expertas francesas y latinoamericanas, la facilidad lanzara durante su fase inicial, los estudios que van a enmarcar la base de los acompañamientos personalizados nacionales
La pandemia está fragilizando los sistemas de cuidado e incrementa los problemas estructurales que existen en los diferentes países de la región.
CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA DE LA PERSONA EXPERTA EN:
GÉNERO Y ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Formación Académica
- Licenciatura en Ciencias sociales (Derecho, antropología, sociología, ciencias políticas, comunicación, entre otros). Deseable con estudios de postgrado
Experiencia
Habilidades:
INFORMACIONES ADMINISTRATIVAS
Un contrato será firmado entre las personas expertas y Expertise France. La persona experta deberá llevar a las Misiones su propio computador portátil. Todo apoyo técnico o administrativo adicional que se requiera en la organización y realización de reuniones, materiales y equipos no previstos en el presupuesto, será coordinado por el área de Género.
Las personas expertas deberán presentarse frente a sus interlocutores como independiente, no haciendo parte del personal permanente de Expertise France o de la AFD, ni de las partes intervinientes. Cada una de las personas expertas deberá, cada vez que sea necesario, hacer la diferencia entre las actividades para la realización de esta misión y los demás proyectos de la AFD y de Expertise France
Las conclusiones, análisis, recomendaciones, etc. que figurarán en los informes y documentos producidos por la Misión, deberán reflejar solamente las opiniones personales y técnicas de dicha persona experta. Será necesario indicar que los documentos producidos, de naturaleza no oficial, no reflejan necesariamente la o las posiciones de Francia, ni de las partes intervinientes.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Le processus de sélection des candidats s'opérera selon le(s) critère(s) suivant(s) :
Document(s) joint(s) : Términos de Referencia - Estudio Género y Envejecimiento-vf.docx