Apply online

Ref.
2025/CDUATPLEIDPL/13693

Job offer type
Experts

Type of contract
Service contract

Deadline date
2025/08/18 08:00

Duration of the assignment
Short term

Duration
2 meses

Mission description

Procedimiento

 

Se solicita al evaluador/a y/o equipo consultor que mantenga una estrecha colaboración con el comité de evaluación del proyecto LAMARR/Expertise France, al presentar su razonamiento, y de forma regular durante toda la evaluación, desde la elaboración del esquema de alcance hasta la reunión de presentación del borrador del informe. Las observaciones y los análisis iniciales deben compartirse al final de la evaluación, antes de redactar el borrador del informe.

Fase de desarrollo

Durante esta fase preparatoria, el/la evaluador/a y/o equipo consultor deberá:

-          Recopilar y consultar toda la información y los documentos relacionados con el proyecto que deban evaluarse (esquema del proyecto, diagnósticos sectoriales, estudios realizados y documentos de políticas, informes de seguimiento anual para la Unión Europea y documentos de seguimiento) que contribuyan a comprender el contexto del proyecto. Los documentos de consulta estarán disponibles en un espacio colaborativo y el equipo de SERA/Expertise France lo compartirá con el/la evaluador/a y/o equipo consultor.

-          Identificar a todas las partes interesadas del proyecto y elaborar una lista de las principales partes interesadas según los documentos del proyecto (y posiblemente a través de la interacción con el equipo de implementación).

-          Revisar el marco lógico del proyecto y la Teoría del Cambio para evaluar la coherencia interna de la intervención.

-          Desarrollar el marco de la evaluación (o, como se suele denominar, el "Informe Inicial de la Evaluación") con mayor profundidad, basándose en los términos de referencia, los documentos recopilados y la lógica de la intervención. En concreto, esto implicará: (i) definir las preguntas clave en las que se centrará la evaluación; (ii) definir las etapas de razonamiento que permitirán responder a las preguntas (criterios de juicio); (iii) especificar los indicadores que se utilizarán para responder a las preguntas y las fuentes de información correspondientes: la Matriz de Evaluación (documentación, entrevistas, grupos focales, encuestas, etc.).

-          Con base en este trabajo metodológico, el consultor sugerirá un documento general del marco de evaluación (no más de 25 páginas) una vez iniciada la tarea. Este marco se discutirá con el Gerente de SERA en representación del Comité de Evaluación y el consultor para orientar las conversaciones sobre cómo planean estructurar el proceso de evaluación y comprobar su viabilidad.

 

Esta fase preparatoria es clave y servirá para dar por concluida la metodología propuesta por los consultores.

Las partes interesadas clave con las que es necesario reunirse incluyen (aunque no se limitan) a las siguientes:

-          Delegación de la UE en El Salvador

-          Equipo de implementación y director de proyecto de Expertise France

-          Ministerio de Economía de El Salvador

-          CONAPINA

-          Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana

-          INCAF

-          CAPRO

-          FUNPRES

-          Muchas Más

-          CAPUCOM

-          CASATIC

-          Centros de Formación Técnica Vocacional (CFPs)

-          Universidades

-          Jóvenes beneficiarios de los procesos de formación técnica

 

La lista de documentos que debe revisar el/la evaluador/a y/o equipo consultor incluyen (pero no se limita) a lo siguiente:

 

-          Estrategia de Cooperación de la UE con El Salvador

-          Documento de Proyecto inicial

-          Documento de Proyecto con enmienda (Top up)

-          Informe de progreso del proyecto (Informes anuales 2023 – 2024)

-          Documento de evaluación ROM 2024

-          Diagnósticos situacionales del proyecto (7)

-          Informes de ejecución de actividades de socios implementadores

-          Investigación cuantitativa sobre desafíos y oportunidades para la retención y profesionalización de jóvenes participantes en el proyecto LAMARR

-          Plan SERA del proyecto LAMARR

 

Fase de documentación

El/la evaluador/a y/o equipo consultor elaborará primero un resumen preciso y analítico del proyecto, en forma de análisis descriptivo, que deberá compartir con Expertise France antes de comenzar la tarea. Este documento deberá incluir, en particular:

-        Una breve descripción del contexto y cómo se ha desarrollado.

-        Una descripción del proyecto (objetivos, contenidos, colaboradores, forma de trabajar, etc.).

-        Un resumen analítico del progreso del proyecto desde el punto de concepción hasta la fecha de la evaluación, que destaque los puntos clave en su desarrollo y presente la asignación y el nivel de financiación movilizada, y describa las principales dificultades encontradas y los cambios que se han producido.

 

Esta presentación, que se incluirá en el informe final, no deberá exceder las cinco páginas. Se podrá incluir información adicional en el anexo.

Fase de recolección

La recolección de datos primarios está prevista para el mes de septiembre de 2025 e incluirá visitas de campo y la aplicación de los instrumentos definidos en el plan de evaluación. Se emplearán métodos de recolección cualitativos y cuantitativos, seleccionados por el equipo evaluador en consulta con los actores clave del proyecto y aplicados sobre una muestra sugerida por el propio evaluador.

Las técnicas previstas incluyen, entre otras:

-          Visitas de campo a diversos sitios de implementación del proyecto;

-          Aplicación de encuestas (según criterio del evaluador);

-          Entrevistas semiestructuradas a actores clave, incluyendo al equipo técnico del proyecto;

-          Discusiones en grupos focales con beneficiarios y socios locales;

-          Observación directa mediante listas de cotejo o guías estructuradas;

-          Revisión y análisis de documentos técnicos, operativos y estratégicos del proyecto.

Al finalizar la fase de recolección de datos, el evaluador realizará una reunión de debriefing presencial con el equipo del proyecto LAMARR de Expertise France en El Salvador, a fin de presentar los resultados preliminares, validar hallazgos iniciales y recoger retroalimentación antes de proceder con el análisis final.

Fase de retroalimentación

El/la evaluador/a y/o equipo consultor deberá organizar una reunión informativa presencial con el Gerente SERA y los miembros del Comité de Evaluación y el equipo del proyecto. Durante esta reunión, el evaluador deberá presentar las conclusiones generales para brindar una evaluación global del proyecto evaluado. Las conclusiones deberán ordenarse por importancia y fiabilidad. El/la evaluador/a y/o equipo consultor identificará lecciones y recomendaciones estratégicas o operativas. Estas deberán estar vinculadas a los hallazgos, agrupadas y priorizadas. Se recomienda al evaluador/a y/o equipo consultor que formule conclusiones y recomendaciones específicas sobre la transversalización operativa de la perspectiva de género.

Entregables esperados

Los productos de la evaluación deberán enviarse por correo electrónico en formato Word a los destinatarios que serán indicados al equipo evaluador durante la fase inicial del proceso. Todos los documentos deberán estar redactados en español e incluir un resumen ejecutivo en inglés y otro en francés.

 

Entregables

# páginas máx.

Fecha de entrega

  1. Esquema de alcance/Plan de Trabajo (Informe inicial de evaluación)

25

T0 + 14 días hábiles

  1. Esquema de la documentación

20

T0 + 18 días hábiles

  1. Informe de medio término/de campo

30

T0 + 30 días hábiles

  1. Informe final (borrador y luego final) que incluye un resumen (español, inglés y francés) de aproximadamente 4 páginas

50

T0 + 50 días hábiles

  1. Un resumen en el formato solicitado por EF

5

T0 + 55 días hábiles

T0: Inicio oficial del contrato.

Además de los informes escritos, el equipo evaluador deberá preparar una presentación en formato de diapositivas (PowerPoint) para la sesión de validación final, en la que se expondrán los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

El borrador del informe final, con una extensión máxima de 50 páginas sin contar anexos ni resúmenes, deberá ser elaborado al concluir el trabajo de campo y el análisis correspondiente. Este borrador podrá ir acompañado de una presentación general en PowerPoint, que se conservará únicamente si se considera útil para la comunicación de los resultados. Expertise France contará con un plazo máximo de quince (15) días hábiles a partir de la recepción del informe borrador final para enviar sus comentarios y observaciones al equipo evaluador.

El informe final, que deberá incorporar dichos comentarios, deberá ser entregado en un plazo máximo de 15 días calendario contados a partir de la recepción oficial de las observaciones.

En caso de que el equipo evaluador no comparta alguno de los comentarios recibidos, podrá incluir una nota aclaratoria en el informe final, en la que se justifique su posición técnica respecto a las observaciones no incorporadas.

 

 

Estructura del trabajo

Gestión y gobernanza de la evaluación de proyectos

La evaluación es gestionada por el Gerente de SERA en representación del Comité de Evaluación del Proyecto LAMARR, compuesto por 1) Responsable de proyectos de sede, 2) Jefe de Proyecto LAMARR, 3) Oficial de Soporte Técnico del Proyecto LAMARR y 4) Gerente de Seguimiento, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (SERA) de la Oficina Compartida de Expertise France en El Salvador.

 

El Gerente SERA en representación del Comité de Evaluación tendrá las siguientes responsabilidades clave:

-          Organizar la reunión de lanzamiento

-          Apoyar el acceso a la información y a las partes interesadas clave (por ejemplo, proporcionar a los evaluadores un archivo de los documentos clave indicados en los términos de referencia)

-          Organizar una reunión inicial para presentar y discutir el borrador del informe inicial.

-          Aprobar informes/entregables según los Términos de Referencia (incluida la metodología revisada, las preguntas de evaluación y el plan de trabajo, el borrador y el informe de evaluación final)

-          Actuar como interfaz regular con el líder del equipo de evaluación para apoyar el acceso a la información.

-          Actuar como interfaz entre el equipo de evaluación y las partes interesadas relevantes (facilitar contactos, entrevistas, acceso, etc.)

-          Planificar las actividades de difusión de los resultados y recomendaciones de la evaluación en colaboración con el equipo de evaluación.

 

Acuerdos de coordinación

El/la evaluador/a y/o equipo consultor debe colaborar estrechamente con Expertise France para elaborar su razonamiento, mediante un contacto regular durante todo el proyecto, desde el esquema de alcance hasta la reunión de presentación del borrador del informe. En particular, las observaciones y los análisis iniciales deben compartirse al final del proyecto, antes de redactar el borrador del informe.

Organización de tareas de campo (opcional)

Tal como se indicó previamente, el Gerente SERA de Expertise France actuará como punto de enlace principal con el equipo evaluador, facilitando el acceso a la información necesaria y sirviendo de canal de comunicación con las partes interesadas pertinentes.

Aunque el Gerente SERA apoyará en la identificación de interlocutores clave, así como en el acceso a documentación relevante y en el contacto con el equipo implementador y demás actores, será responsabilidad del evaluador:

  • Coordinar directamente la programación de reuniones con los actores clave y avisar el Gerente SERA o el punto de contactos del proyecto LAMARR acordado previamente de dicha programación;
  • Organizar de forma autónoma las sesiones informativas presenciales, tanto la sesión de debriefing posterior a la recolección de datos, como la sesión de validación final.

Project or context description

1           Información general

Título de la misión

Evaluación intermedia del Proyecto LAMARR - “Competencias digitales y servicios para jóvenes en situación de vulnerabilidad en El Salvador”

Beneficiarios/as

Jóvenes entre 16 y 29 años en condición de vulnerabilidad

País

El Salvador

Estimación de presupuesto

Hasta un monto máximo de USD 17,000.00

 

Fondo

Contexto general

A dos años de su ejecución, el Proyecto LAMARR —financiado por la Unión Europea y ejecutado por Expertise France— ha impulsado la inserción socioeconómica de juventudes vulnerables en El Salvador a través de un modelo integral de formación técnica digital. En un contexto nacional que continúa enfrentando desigualdades estructurales en educación, empleo y digitalización, LAMARR ha logrado avances significativos en articulación interinstitucional, expansión territorial y formación especializada, aunque persisten desafíos que limitan la sostenibilidad y el alcance de sus intervenciones.

En el plano sociopolítico, El Salvador muestra estabilidad en seguridad bajo el Régimen de Excepción, pero esta medida ha restringido el trabajo con ciertos grupos juveniles y organizaciones de la sociedad civil. En el ámbito educativo, persisten secuelas de la pandemia como la deserción escolar, escasa digitalización institucional y poca conexión entre educación técnica y demandas empresariales. Además, la transformación digital del país avanza, pero las brechas de competencias son amplias, especialmente entre jóvenes que no logran acceder a formación adecuada para responder al mercado laboral emergente.

LAMARR ha trabajado directamente con más de 1,500 jóvenes entre 16 y 29 años, priorizando a aquellos en situación de desescolarización, migración forzada, violencia o exclusión psicosocial. El proyecto ha identificado barreras económicas (como la falta de recursos para continuar estudios), psicosociales (falta de motivación y modelos positivos), y de género (desigualdad en el acceso a carreras digitales) como principales limitantes para la formación y empleabilidad juvenil.

Entre los avances estratégicos del Proyecto se destacan: diagnósticos nacionales sobre brechas formativas, implementación de cohortes en habilidades digitales, creación del Comité Intersectorial de Coordinación (CIC), alianzas con organizaciones como FUNPRES, Muchas Mas y CAPRO, y diseño de nuevos itinerarios formativos en áreas de digital aplicado.

El proyecto también ha enfrentado limitaciones por reestructuraciones institucionales, como la disolución de INJUVE, INSAFORP y CONMIGRANTES. Sin embargo, ha logrado adaptarse articulando con nuevas entidades como el INCAF, el MINEC y el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana. Este proceso de adaptación ha implicado algunos retrasos, asociados principalmente al tiempo requerido para la puesta en funcionamiento de estas nuevas instituciones y a los ajustes en las políticas públicas impulsadas desde el gobierno central.

De cara a su segunda mitad de ejecución, LAMARR apuesta por ampliar su cobertura territorial, fortalecer especializaciones técnicas alineadas con las demandas del sector productivo, y consolidar mecanismos efectivos de transición escuela-trabajo mediante la implementación de la formación dual. Asimismo, se promoverá el desarrollo de nuevos itinerarios formativos en áreas emergentes como inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad y gestión de redes, en respuesta a los requerimientos del mercado laboral. El Proyecto también reforzará la preparación integral de las personas beneficiarias mediante procesos de mentoría y acompañamiento personalizado. Con estas acciones, LAMARR busca consolidar un modelo replicable y escalable que contribuya a la inserción socioeconómica y a la transformación digital del país.

 

Descripción general del proyecto

Ø  Título del proyecto: Proyecto LAMARR - “Competencias digitales y servicios para jóvenes en situación de vulnerabilidad en El Salvador”

Ø  Fechas de implementación:  01/02/2023 – 31/01/2028

Ø  Ubicación/Áreas de intervención: El Salvador

Ø  Socios involucrados: Cámara de Centros de Formación Profesional de El Salvador (CAPRO), Fundación pro-Educación de El Salvador (FUNPRES), Asociación Muchas Mas, Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la información y la comunicación (CASATIC).

Ø  Grupos objetivo:

Los jóvenes de 16 a 29 años en condición de vulnerabilidad socioeconómica, con discapacidad, en condición de retorno y en régimen de protección o en conflicto con la ley.

Los equipos de formación, gestión y de dirección de las instituciones de formación socias del proyecto.

-          Las instituciones de formación (CFPs) y centros universitarios

-          Instituciones públicas (CONAIPD, VMDMH, CONAPINA, MINEC, MINEDUCYT).

-          Las empresas/ las gremiales / el sector privado.

 

Ø  Objetivos específicos del proyecto (Los resultados) de la acción son:

Objetivo Especifico 1.

Reforzar la profesionalización y la integración de hombres y mujeres jóvenes desfavorecidos procedentes de barrios marginados en el mercado laboral, mediante un dispositivo de formación e inserción profesional de proximidad, inclusivo y basado en la colaboración, aprovechando las oportunidades que ofrece la transformación digital.

Objetivo Especifico 2.

Consolidar la asociación entre el mundo socio-profesional y los actores de la formación para una formación de calidad y para reforzar la pertinencia, la sostenibilidad de la oferta de formación y la equidad de las relaciones laborales para un trabajo digno.

 

Ø  Presupuesto del proyecto: 9.080.000 EUR

Ø  Indicadores

Indicadores OE.1:

IOE1.1:  Número de jóvenes beneficiarios/as directos e indirectos de Educación y Formación Profesional (EFP), incluyendo habilidades emocionales, atención de género y habilidades relacionadas, enfocadas en el desarrollo de competencias digitales. (Desglosados por sexo, edad, y grupos objetivo).

IOE1.2:  Porcentaje de jóvenes beneficiarios/as directos de Educación y Formación Profesional (EFP) que obtienen nuevos o mejores empleos Desglosados por sexo, edad, y grupos objetivo).

IOE.1.3: Tasa de retención laboral de jóvenes beneficiarios/as del proyecto, desagregado por tipo sexo y tipo de población vulnerable que mantienen un empleo durante un periodo de al menos 6 meses, aprovechando las oportunidades de la transformación digital.

IOE.2.1: Número de certificaciones técnicas aprobadas a nivel sectorial.

 

Indicadores de OE.2

IOE.2.1: Número de certificaciones técnicas aprobadas a nivel sectorial.

IOE.2.2: Grado de satisfacción de los participantes con el programa de formación (desglosado por sexo, edad y origen geográfico).

IOE.2.3: Número de alianzas entre el sector privado y centros de formación, orientados a la inserción de jóvenes en condición de vulnerabilidad.

 

Indicadores R.1

IR1.1: Número de evaluaciones de necesidades realizadas con el apoyo de la intervención financiada por la UE en cooperación con las partes interesadas del sector.

IR1.2: Número de instituciones que han desarrollado un plan específico de atención psicoemocional y/o un plan de igualdad de género, gracias al apoyo de la financiación de la UE.

 

Indicadores R.2

IR.2.1: Número de jóvenes beneficiarios del proyecto que participan en la formación dual, pasantías, o emprendimientos, desagregado por sexo y grupos objetivos.

IR2.2: Número de itinerarios de formación digital que han sido desarrollados con el apoyo de la intervención financiada por la UE.

 

Indicadores R.3

IR3.1 Número de miembros del personal de centros de formación (docentes, administración y dirección), han mejorado sus conocimientos y/o competencias en materia de prácticas educativas, habilidades técnicas y/o abordaje psicosocial, gestión administrativa y M&E de procesos formativos, desagregados por sexo.

IR3.2: Número de instituciones de formación con acceso a nuevos recursos/plataformas de aprendizaje y equipos como resultado de la intervención financiada por la UE.

IR3.3 Número de planes de estudios completos desarrollados y consolidados con el apoyo de la intervención financiada por la UE en asociación con las partes interesadas del proyecto.

 

Indicadores R.4

IR.4.1: Número de acuerdos entre el sector privado con el proyecto y/o centros de formación relacionadas a procesos formativos y/o de inserción laboral de jóvenes en situación de riesgo.

IR.4.2: Número de empresas que han contribuido a la formación de la población meta con apoyo financiero, técnico o logístico, desglosado por tipo contribución y /o cantidad.

IR4.3: Número de mecanismos de intercambio de información trimestral* entre el sector privado y los sectores de formación desarrollados con el apoyo de la intervención financiada por la UE.

IR4.4: Número de Centros de Proximidad, incubadoras y/o aceleradoras de talento, que han recibido apoyo de parte de la intervención financiada por la UE.

 

Indicadores R.5

IR.5.1: Número de empresas y/u organizaciones de la sociedad civil que adoptan el sello diseñado con el apoyo de la intervención financiada por la UE.

 

Ø  Actividades principales

 

A1.1 - Diagnóstico en profundidad de las limitaciones socioeconómicas, psicológicas y emocionales de los destinatarios, así como de las barreras y los problemas de género (R1).

A1.2 - Capitalización de buenas prácticas y desarrollo de planes de acción específicos (R1).

A1.3 - Aplicación de los planes de acción (R1).

A1.4 - Seguimiento-evaluación y aprendizaje-capitalización (R1).

A2.1 - Selección de socios para la aplicación de planes de aprendizaje (R2).

A2.2 - Restructuración y diversificación de los itinerarios de formación/inserciones existentes en relación con el mundo profesional (sistemas de referencia) (R2).

A2.3 - Implementación del sistema de formación y apoyo a la inserción profesional (R2):

-          SA2.3.1 - Formación relacionada a la transformación digital

-          SA2.3.2 -Formación relacionada a las necesidades digitales aplicadas (industria 3.0, etc) y a la inteligencia artificial (IA).

A2.4 - Seguimiento, evaluación y aprendizaje a partir de la experiencia (R2).

A2.5 - Refuerzo de las competencias MEL de los beneficiarios de subvenciones (R2).

A3.1 -  Identificación de las necesidades de capacitación (R3).

A3.2 - Refuerzo de las capacidades (R3).

A4.1 - Capitalizar la experiencia de proyectos relacionados (Puente para el Empleo, etc.) y consolidar una visión de cambio (R4).

 

A4.2 - Facilitar la participación de las empresas en las actividades de diseño pedagógico, ejecución, seguimiento y evaluación de los cursos de formación e inserción profesional (R4):

-          SA4.2.1 - Creación de un espacio de diálogo entre los socios implementadores, el sector privado y el proyecto.

-          SA4.2.2 - Animación participación del mundo socioprofesional.

-          SA4.2.3  - Cofinanciamiento de formación en aceleradora de talentos con el sector privado.

-          SA4.2.4 - Facilitar el modelo de formación dual en los centros proximidad. "

A4.3 - Modelización de los costes de las acciones de formación y de los procesos de participación de las empresas (R4).

A4.4 - Apoyo a la certificación de los alumnos en los sectores digitales (R4).

A5.1 - Capitalización de las buenas prácticas existentes en materia de transición de la formación al empleo y puesta en común de las mismas con las partes interesadas del sector (R5).

A5.2 - Desarrollo de un plan de trabajo conjunto entre las partes interesadas profesionales y de formación para elaborar una carta de buenas prácticas (R5).

A5.3 - Desarrollo piloto de una etiqueta que promueva las prácticas éticas en el lugar de trabajo digital (R5).

A5.4 - Diseño de un mecanismo para generar/transmitir información relevante al sistema del Observatorio Digital del Sector (R5).

 

Ø  Sistema de seguimiento y evaluación (SyE)

La Teoría del Cambio y el Marco Lógico (MLC) fueron elaborados por Expertise France durante la fase inicial. A partir de estos instrumentos, se ha diseñado un sólido Plan de Seguimiento, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (SERA), que incluye herramientas primarias y consolidadas para la recolección de datos y la gestión de información sobre los avances del proyecto. Dicho plan será facilitado al evaluador/a y/o equipo consultor una vez adjudicada la asistencia técnica. Asimismo, el proyecto, financiado por la Unión Europea, ha sido objeto de una evaluación externa tipo ROM, cuyo informe será compartido junto con el Plan SERA.

OBJETIVOS Y RESULTADOS BUSCADOS

Objetivos de la tarea

Propósito y objetivos de la evaluación

El objetivo principal de esta evaluación es proporcionar a la agencia Expertise France (incluidos los equipos en terreno y de la sede central), a la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, a otros donantes y organizaciones internacionales, así como al público en general, un análisis exhaustivo, global e independiente del desempeño del proyecto LAMARR, con especial énfasis en los resultados intermedios alcanzados en relación con los objetivos y metas previamente acordados.

La evaluación también busca generar lecciones aprendidas y recomendaciones útiles para optimizar, cuando sea pertinente, las acciones en curso y orientar adecuadamente las futuras intervenciones. En particular, servirá como base para fortalecer la implementación del proyecto durante su segunda mitad de ejecución.

El evaluador/a deberá fundamentar sus análisis con evidencia sólida, explicando las relaciones de causa y efecto e identificando los factores que hayan facilitado o limitado el progreso del proyecto. Su trabajo deberá contribuir al fortalecimiento de la rendición de cuentas, la toma de decisiones informadas y el aprendizaje institucional.

Alcance de la evaluación

El alcance de la evaluación incluirá lo siguiente:

-          Período: 01/02/2023 al 31/08/2025

-          Componentes: Todos los componentes del proyecto.

-          País: El Salvador

-          Donante: Delegación de la UE en El Salvador

-          Socios implementadores:

o   CAPRO

o   FUNPRES

o   Muchas Más

o   CAPUCOM

o   CASATIC

-          Contrapartes gubernamentales

o   Ministerio de Economía de El Salvador

o   CONAPINA

o   Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana

o   INCAF

 

-          Beneficiarios :

o   Centros de Formación Técnica Vocacional (CFPs)

o   Universidades

o   Jóvenes beneficiarios de los procesos de formación técnica

-          Equipo de implementación y director de proyecto de Expertise France

 

Criterios y preguntas de evaluación

La evaluación se basará en los criterios establecidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): relevancia, coherencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. Dado que se trata de una evaluación de medio término, se pondrá especial énfasis en los cuatro primeros criterios.

Las preguntas de evaluación, elaboradas de forma participativa por el Comité de Evaluación del proyecto, serán revisadas por el/la evaluador/a durante la fase inicial, con el fin de proponer una versión final que será validada en el informe inicial aprobado por dicho comité.

Criterios de evaluación

Preguntas de evaluación específicas

Relevancia

  1. ¿Hasta qué punto los objetivos del proyecto responden a las necesidades, prioridades y desafíos estratégicos del sector digital y digital aplicado en El Salvador?
  2. ¿El diseño del proyecto se basó en un análisis adecuado de contexto y de actores clave?
  3. ¿En qué medida los objetivos y el enfoque del proyecto son pertinentes a la capacidad institucional inicial de los centros de formación técnica profesional involucrados?
  4. ¿Qué tan apropiada es la teoría del cambio del proyecto frente al problema que busca resolver?

2. Coherencia (interna y externa)

  1. ¿Existe una alineación clara entre los objetivos, resultados, actividades e indicadores del proyecto (coherencia interna)?
  2. ¿Hasta qué punto el proyecto se alinea y complementa con otras intervenciones nacionales o de otros donantes en el mismo ámbito (coherencia externa)?
  3. ¿Qué mecanismos se han implementado para asegurar la coordinación con otros actores de cooperación y evitar duplicidades?
  4. ¿En qué medida la intervención agrega valor desde la perspectiva de la UE, a las necesidades del país?

3. Eficacia

  1. ¿En qué medida las actividades se están ejecutando conforme a lo previsto en los cronogramas y planes operativos?
  2. ¿Qué dificultades o cuellos de botella se han identificado en la ejecución, y cómo han sido gestionados por el equipo del proyecto?
  3. ¿Se han alcanzado los resultados esperados (productos y resultados intermedios)? ¿Cuáles son las razones del progreso logrado o de posibles limitaciones?
  4. ¿Cómo ha contribuido el enfoque de gestión del proyecto (técnico, operativo y estratégico) al logro de los objetivos?

4. Eficiencia

  1. ¿En qué medida los recursos humanos, técnicos, financieros y administrativos disponibles han sido suficientes y oportunos para alcanzar los resultados proyectados?
  2. ¿Los recursos financieros, humanos y técnicos se han utilizado de forma adecuada y oportuna para alcanzar los resultados esperados?
  3. ¿La estructura de gestión y gobernanza del proyecto (roles, responsabilidades, canales de toma de decisiones) ha facilitado una implementación eficiente?

5. Impacto

  1. ¿Qué evidencia existe de que el proyecto está contribuyendo al logro del objetivo general (impacto deseado)?, ¿Qué efectos pueden atribuirse al proyecto?
  2. ¿En qué medida la intervención ha generado cambios estructurales o sistémicos en el entorno institucional, social o económico?
  3. ¿Se observa alguna forma de apropiación o empoderamiento entre las personas beneficiarias que pueda perdurar en el tiempo?
  4. ¿Se observa alguna forma de apropiación o empoderamiento entre los socios institucionales que pueda perdurar en el tiempo?

6. Sostenibilidad

  1. ¿Qué probabilidades hay de que los beneficios del proyecto se mantengan una vez finalizado el apoyo externo?
  2. ¿Qué capacidades (institucionales, técnicas, financieras) están siendo fortalecidas en los socios nacionales para garantizar la continuidad?
  3. ¿Existen riesgos o factores externos que puedan comprometer la sostenibilidad de los resultados alcanzados?

Dimensión transversal: Lecciones aprendidas y buenas prácticas

  1. ¿Qué lecciones pueden derivarse del diseño, implementación y gestión del proyecto que puedan ser útiles para otras intervenciones similares?
  2. ¿Cuáles son las innovaciones, buenas prácticas o enfoques prometedores que podrían replicarse o escalarse en otros contextos?

 

Se espera que el/la evaluador/a y/o equipo consultor emita un juicio de valor sobre cada una de las preguntas de evaluación planteadas al analizar los criterios. Como parte de este análisis, el/la evaluador/a y/o equipo consultor se asegurará de que los juicios emitidos para cada uno de los seis criterios de evaluación permitan abarcar todas las etapas clave del ciclo del proyecto.

El/la evaluador/a y/o equipo consultor también debe verificar si las siguientes cuestiones transversales: promoción de los derechos humanos, buena gobernanza, igualdad de género, juventud y/u otros posibles derechos de los grupos marginados se tuvieron en cuenta cuando se identificaron/desarrollaron los documentos y en qué medida estuvieron presentes en la implementación y supervisión del trabajo.

Required profile

Perfil(es) deseado(s)

Experiencia esperada

1)       Número de expertos por tarea:  1 consultor/a. No obstante, se permite la presentación de un equipo de trabajo, siempre que se designe a un/a consultor/a como líder de la misión.

 

2)       Perfil del/de los expertos(s) designado(s) para ejecutar el contrato:

 

Cualificaciones y experiencia

 

Se requiere un/a profesional con el siguiente perfil:

-          Formación académica: Título universitario de grado y posgrado en disciplinas relevantes como derecho, administración pública, ciencias políticas, relaciones internacionales o gestión de proyectos. Se valorará especialmente una orientación en temáticas relacionadas con juventud y poblaciones vulnerables, particularmente en contextos complejos.

-          Experiencia profesional: Mínimo 10 años de experiencia comprobada en la evaluación de proyectos de cooperación internacional, con énfasis en intervenciones financiadas por la Unión Europea. Se priorizará experiencia en evaluaciones intermedias centradas en la formación y empleabilidad de jóvenes.

-          Conocimiento sectorial: Amplio conocimiento del ecosistema nacional de formación técnica y profesional, así como de las políticas públicas e institucionales vinculadas a la juventud.

-          Comprensión del contexto de cooperación: Sólido entendimiento de las políticas de cooperación de la UE y de los programas financiados por donantes internacionales en El Salvador, especialmente aquellos dirigidos a poblaciones jóvenes y vulnerables.

-          Relación con actores clave: Experiencia demostrada en el trabajo con instituciones gubernamentales, agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil, así como habilidades interpersonales, de comunicación y negociación eficaces.

-          Capacidad analítica: Habilidades sólidas para establecer relaciones de causa y efecto, identificar factores críticos que afectan el progreso del proyecto, y formular recomendaciones prácticas y estratégicas.

-          Enfoque inclusivo y de género: Familiaridad con metodologías de evaluación inclusivas, sensibles al género y a la diversidad, que garanticen el abordaje de aspectos transversales como la inclusión social, la equidad y la no discriminación.

-          Calidad en la producción de informes: Capacidad demostrada para elaborar informes analíticos de alta calidad, en conformidad con los estándares de evaluación de la Unión Europea, caracterizados por su claridad, fundamentación en evidencia y utilidad para la toma de decisiones.

 

Habilidades técnicas:

-          Buen conocimiento de los sistemas de M&E para programas y proyectos de desarrollo

-          Experiencia y conocimiento en M&E sobre el terreno

-          Desarrollo de sistemas de evaluación

-          Diseño, ejecución y evaluación de capacitaciones sobre seguimiento y evaluación para jóvenes

-          Experiencia en diseño y gestión de bases de datos.

-          Intercambio de conocimientos y diseño de materiales de aprendizaje

 

Habilidades administrativas:

-          Excelente dominio de las herramientas de Microsoft Office (MS Office: Word, Excel, PowerPoint y equivalentes)

-          Excelentes habilidades de comunicación y organización.

 

Habilidades lingüísticas:

-          Excelente dominio del idioma español escrito y hablado (buenas habilidades de redacción, síntesis y análisis, etc.).

-          Se valorará el conocimiento del idioma francés e inglés

 

Estructura del equipo prevista

El proceso de evaluación podrá ser conducido por un/a evaluador/a independiente o por un equipo de evaluación multidisciplinario, siempre bajo la dirección de un/a coordinador/a de evaluación, quien actuará como responsable principal y será considerado el/la contratista de la asistencia técnica.

Independientemente de la modalidad seleccionada, deberá presentarse la composición completa del equipo evaluador, incluyendo para cada integrante:

  • Su perfil profesional y rol específico dentro de la misión de evaluación;
  • Su currículum vitae actualizado (máximo 3 páginas por persona);
  • Copias de atestados y certificados que respalden su experiencia y formación relevante.

 

La propuesta deberá garantizar que el equipo cuenta con las competencias necesarias para abordar de forma integral los aspectos técnicos, metodológicos, sectoriales, de inclusión y género requeridos por la evaluación.

Contenido de las licitaciones

Los/as potenciales contratistas, ya sea a título individual o como equipo de evaluación, deberán presentar una propuesta técnica y financiera en respuesta a los presentes Términos de Referencia. Esta propuesta deberá demostrar una comprensión clara del encargo, detallar el enfoque metodológico propuesto y desglosar los costos asociados. En particular, deberá incluir los siguientes elementos:

La propuesta técnica deberá contener:

Una descripción técnica que refleje la comprensión del contexto y de los Términos de Referencia, incluyendo comentarios y aportes sustantivos a los mismos.

Un diseño metodológico indicativo, que incluya enfoques de recolección y análisis de datos, técnicas de participación de actores clave, y consideraciones de inclusión, género y pertinencia cultural.

Un plan de trabajo detallado por fase (inicio, recopilación de datos, análisis, validación y entrega de productos), con cronograma tentativo.

Una descripción de los roles y responsabilidades de cada integrante del equipo de evaluación.

Currículum vitae actualizados de todos los miembros del equipo (máximo 3 páginas cada uno).

Declaraciones firmadas por cada integrante, confirmando la ausencia de conflicto de intereses.

 

La propuesta financiera deberá presentar un presupuesto global desglosado para la evaluación, que incluya:

Costo diario por persona (honorarios profesionales);

Desglose del tiempo estimado por fase o actividad;

Costos adicionales, tales como: Transporte (internacional y local); Logística; otros gastos pertinentes claramente justificados.

La propuesta técnica y financiera deberá enviarse en formato PDF, conforme a las instrucciones previstas en el portal Gestmax.

Método de evaluación de ofertas.

Expertise France seleccionará la oferta con la mejor puntuación según la siguiente tabla:

 

Criterios

Puntuación máxima

Esquema técnico de puntuación, que incluye:

80      

1.1.   Puntuación metodológica

40

-          Comprensión de los Términos de Referencia y los objetivos de los servicios que se prestarán.

10

-          Enfoque metodológico global, enfoque de control de calidad, pertinencia de las herramientas propuestas y análisis de las dificultades y desafíos encontrados.

20

-          Estructura de tareas y cronograma

10

1.2.   Puntuación del perfil del evaluador

40

Puntuación del esquema financiero:

Para la evaluación de este apartado se aplicará el método de proporcionalidad inversa en función del menor precio. La oferta económica más baja obtendrá el 100% del puntaje asignado al criterio financiero, mientras que las demás ofertas recibirán una puntuación proporcionalmente menor en relación con dicha oferta mínima.

20

 

Selection criteria for applications

The selection process for candidates will be based on the following criteria :

  • Candidate’s training/skills/experience

Deadline for application : 2025/08/18 08:00

Expertise France is the public agency for designing and implementing international technical cooperation projects. The agency operates around four key priorities :

  • democratic, economic, and financial governance ;
  • peace, stability, and security ;
  • climate, agriculture, and sustainable development ;
  • health and human development ;

In these areas, Expertise France conducts capacity-building initiatives and manages project implementation, leveraging technical expertise and acting as a project coordinator. This involves combining public sector expertise with private sector skills to drive impactful results. 

This website uses cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue we assume that you consent to receive all cookies on all websites.
For further information, please click here >>.