Apply online

Ref.
2025/DEIDUPDFDCFAS/13651

Job offer type
Experts

Type of contract
Service contract

Deadline date
2025/08/18 01:00

Duration of the assignment
Short term

Duration
3 meses

Mission description

1.       OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

 

3.1 Objetivo General

·       Diseñar e implementar un proceso formativo integral dirigido a 50 personas (formadores/as, personal administrativo y/o directivo pertenecientes a Centros de Formación Profesional (CFPs) y otros socios del Proyecto LAMARR, con enfoque en el fortalecimiento  de estrategias de sostenibilidad financiera, administrativa y de gestión.

3.2 Objetivos Específicos

·       Diseñar e implementar un plan formativo adaptado a las necesidades y prioridades identificadas por los socios ejecutores del proyecto (ver apartado 4).

·       Fortalecer competencias estratégicas en áreas clave de la gestión de estrategias de sostenibilidad institucional.

·       Fomentar el intercambio de buenas prácticas y la creación de comunidades de aprendizaje entre los actores formativos del Proyecto LAMARR.

 

2.       EJES PRIORITARIOS DE FORMACIÓN

Como ejes principales del proceso de fortalecimiento de capacidades de sostenibilidad organizacional se preve un ciclo de formación en los siguientes temas:

a.       Gestión administrativa y financiera de proyectos e intervenciones sociales con financiamiento de cooperación internacional (especialmente proyectos de formación técnica)

b.       Justificación financiera en proyectos sociales (Liquidación adecuada de gastos e informes financieros)

c.       Adaptación institucional frente a dinámicas cambiantes del mercado (Gestión adaptativa al cambio)

d.       Formulación de propuestas innovadoras para la movilización de recursos incluyendo al sector privado(Writing Proposals to Attract Funding)

e.       Diseño de planes de sostenibilidad y estrategias de captación de recursos

Se requiere que la propuesta técnica del equipo consultor contemple, para cada uno de los cinco temas o ejes, el desarrollo de un módulo formativo de al menos 16 horas. En este sentido, se deberá proponer un programa o ciclo de formación con una duración total de 80 horas (16 horas por cada tema).

 

 

 

3.       DIMENSIONES Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DE LA CONSULTORÍA

 

De acuerdo con la metodología y el enfoque de implementación definidos para la consultoría, esta deberá ser diseñada e implementada conforme a los siguientes lineamientos, los cuales deberán estar idealmente incorporados y debidamente explicitados en la oferta técnica presentada:

·       Dimensión teórico-práctica: Comprende el desarrollo de sesiones prácticas, análisis de casos y espacios de intercambio, con el objetivo de fortalecer tanto los conocimientos conceptuales como las habilidades aplicadas de los participantes.

·       Dimensión de certificación/acreditación: Los contenidos a facilitar deben estar alineados con metodologías internacionales reconocidas, de modo que preparen a los participantes para una posible certificación. Por ejemplo, los módulos sobre gestión y justificación financiera y administrativa pueden estructurarse conforme a los estándares del Finance DPro de PM4NGOs, permitiendo así que los participantes opten por una certificación externa. En caso de considerarse pertinente, el proyecto podrá contemplar un presupuesto adicional para cubrir este costo.

·       Enfoque territorial nacional y logística: Se espera que la oferta formativa tenga alcance nacional. Por ello, la propuesta del equipo consultor o empresa deberá incluir un análisis detallado de aspectos logísticos como ubicación de espacios, costos, estrategias de convocatoria, articulación con actores locales y condiciones de desplazamiento de las y los participantes. Deberán proponerse esquemas formativos presenciales o híbridos, según corresponda. Asimismo, la propuesta debe especificar claramente cómo se gestionará el apoyo logístico territorial para garantizar la participación efectiva de las personas beneficiarias.

·       Evaluación rigurosa de competencias: La propuesta deberá contemplar un sistema de evaluación riguroso y estructurado para cada uno de los cinco ejes temáticos que se desarrollen. Este sistema deberá centrarse en la verificación de competencias desde una perspectiva eminentemente práctica y aplicada, asegurando que las personas participantes no solo comprendan los contenidos, sino que sean capaces de utilizarlos eficazmente en contextos reales. Los mecanismos de evaluación podrán incluir ejercicios prácticos, simulaciones, estudios de caso, entregables individuales o grupales, entre otros instrumentos pertinentes.

·       Enfoque metodológico activo e inclusivo: El plan de formación deberá aplicar una metodología activa, inclusiva y orientada a la práctica. Todas las actividades deberán fundamentarse en situaciones realistas y significativas, vinculadas al ámbito profesional de las personas participantes. Se privilegiará el uso de metodologías participativas que favorezcan el aprendizaje experiencial, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas concretos, asegurando la apropiación efectiva de los contenidos y su aplicabilidad en contextos reales de intervención.

Project or context description

1.       INTRODUCCIÓN

 

El Proyecto "LAMARR - Proyecto de competencias digitales y servicios para jóvenes en situación de vulnerabilidad en El Salvador" es una iniciativa financiada por la Unión Europea e implementada por Expertise France en conjunto con múltiples socios estratégicos tanto del sector público como privado. Este proyecto busca la inserción socioeconómica de jóvenes vulnerables, especialmente mujeres, mediante la formación técnica en el sector digital.

El Proyecto LAMARR prioriza la igualdad de oportunidades, asegurando que tanto mujeres como hombres se beneficien equitativamente de sus acciones. Además de los jóvenes, el proyecto también apoya a instituciones de formación, como centros técnicos y universidades, fortaleciendo sus capacidades en áreas reacionadas a la formación digital y digital y digital aplicado, así como el acompañamiento psicoemocional.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su fase de medio término y, en este contexto, se propone impulsar procesos de formación en fortalecimiento de capacidades para la implementación de estrategias de sostenibilidad institucional y gestión administrativa. Estos procesos están dirigidos principalmente a los Centros de Formación Profesional (CFP) y socios implementadores, con el propósito de consolidar su desarrollo institucional de manera sostenible.

 

En ese marco, los presentes Términos de Referencia (TDR) tienen por objeto contratar a un proveedor, empresa o equipo consultor responsable del diseño, desarrollo e implementación del segundo ciclo de formación y fortalecimiento de capacidades en sostenibilidad organizacional dirigido a los CFP y socios ejecutores. Este proceso formativo está previsto para llevarse a cabo entre el 01 de septiembre y el 30 de noviembre del presente año.

 

2.       ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

 

Desde su inicio en febrero de 2023, el Proyecto LAMARR ha logrado avances significativos en sus principales líneas de acción, entre las que destacan la capacitación técnica de más de 1,500 jóvenes, el fortalecimiento de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, así como la promoción de la igualdad de oportunidades y la inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad —como jóvenes con discapacidad, migrantes retornados, personas bajo régimen de protección y población en condición de desventaja económica—, integrando estos enfoques como ejes transversales del proyecto.

Como parte de su estrategia de sostenibilidad, el Proyecto LAMARR ha priorizado el fortalecimiento progresivo de las capacidades institucionales de sus socios implementadores, entre ellos Centros de Formación Profesional (CFPs) y organizaciones de formación técnica. En 2024, se desarrolló un primer ciclo de fortalecimiento de capacidades formativas, el cual permitió capacitar a equipos docentes y técnicos en metodologías de monitoreo, evaluación y aprendizaje de proyectos sociales, tecnologías educativas, enfoque de igualdad y acompañamiento psicosocial, con resultados positivos.

A partir de esta experiencia, el proyecto propone un segundo ciclo de formación orientado a profundizar y ampliar los conocimientos previamente adquiridos, incorporando un enfoque más técnico y estratégico. Este nuevo ciclo busca fortalecer la sostenibilidad organizacional de los actores participantes, en respuesta a los cambios en el panorama de las fuentes tradicionales de financiamiento y al contexto internacional cada vez más complejo.

Este segundo ciclo será implementado por una empresa o equipo consultores que asegure una cobertura territorial nacional, adaptación a las necesidades de los socios y una ejecución eficiente en términos pedagógicos y logísticos.

Required profile

1.       PRESENTACIÓN DE OFERTAS

La oferta técnica deberá incluir:

  • Carta de interés en participar en la consultoría, destacando las fortalezas institucionales de la organización o equipo consultor, así como su experiencia previa en consultorías relacionadas.
  • Perfil de la organización o equipo consultor, incluyendo información general, años de experiencia en procesos de formación afines, enfoques pedagógicos utilizados, y los atestados que respalden dicha experiencia.

·       Propuesta metodológica y planificación didáctica del plan de formación:
La propuesta deberá presentar una planificación detallada y estructurada para cada uno de los cinco ejes temáticos previstos en la sección 4. Se valorará positivamente la inclusión de contenidos complementarios que enriquezcan la oferta formativa en cada uno de los ejes. Para cada eje temático, será necesario especificar los siguientes elementos:

·       Temario detallado

·       Duración estimada de cada eje temático, el cual no podrá ser inferior a 16 horas de formación

·       Descripción de los contenidos a abordar

·       Objetivos de aprendizaje y competencias a desarrollar por las personas participantes

·       Metodología de formación a emplear

·       Mecanismos de seguimiento y evaluación del aprendizaje

 

  • Propuesta de evaluación de competencias por eje temático: La propuesta deberá incluir un sistema de evaluación de competencias específico para cada uno de los cinco ejes temáticos, enfocado en la verificación práctica y aplicada de los aprendizajes. Para ello, se deberán definir criterios claros de evaluación, utilizar instrumentos pertinentes (rúbricas, listas de cotejo, simulaciones, estudios de caso, etc.), establecer momentos de evaluación formativa y sumativa, y contemplar la recolección de evidencias que demuestren el desarrollo de competencias. Asimismo, se deberá garantizar una retroalimentación oportuna y personalizada, en coherencia con un enfoque metodológico activo, inclusivo y centrado en la persona. De igual forma, se deberán aplicar pruebas de entrada (pretest) y de salida (postest) para medir los aprendizajes alcanzados por las y los participantes.
  • Duración total de la formación técnica: La formación deberá tener una duración aproximada de 80 horas, distribuidas en 16 horas para cada uno de los cinco ejes temáticos. Esta formación deberá integrar de manera transversal componentes clave como: habilidades digitales (Aplicación de ofimática, uso de recursos multimedia, trabajo compartido en la nube, seguridad digital, etc)  ; habilidades transversales (comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas y uso ético de la inteligencia artificial); así como contenidos aplicados a la productividad y a la orientación laboral. La modalidad de impartición podrá ser presencial o híbrida, siempre que esté debidamente justificada en función del contexto y de las necesidades del público objetivo.
  • Tamaño y organización de los grupos: La formación deberá planificarse para grupos de entre 15 y 20 participantes por cada eje temático, considerando que las personas participantes podrán optar por formarse en uno o varios ejes según sus intereses y perfiles profesionales (Se prevé que los cursos estén dirigidos a personal administrativo y directivo de los Centros de Formación Vocacional). No se establece un número total de participantes acumulado para los cinco ejes, sino una planificación independiente por cada uno de ellos. No obstante, se prevé que al menos 50 personas participen en uno o más de los ejes formativos propuestos.
  • Indicación clara de la(s) sede(s) de formación presencial, promoviendo especialmente la cobertura territorial a nivel nacional.

 

La oferta financiera deberá incluir:

 

  • La propuesta financiera debe presentarse en dólares estadounidenses y debe estar exenta de IVA.
  • Sin perjuicio de que se trata de un contrato a suma alzada, la oferta financiera deberá presentarse de forma desagregada por rubros, incluyendo al menos: honorarios profesionales, costos logísticos, materiales, refrigerios, transporte, licencias, y cualquier otro gasto relevante para la implementación del plan de formación.
  • Se valorará positivamente la relación costo-beneficio de la propuesta, así como la claridad en la desagregación de los costos y la justificación detallada de cada rubro propuesto. La coherencia entre los recursos propuestos y los resultados esperados será un elemento clave en la valoración técnica y económica de la oferta.
  • No se adjudicará necesariamente a la oferta de menor costo, sino a la propuesta que demuestre mayor calidad y valor agregado en relación con su precio.
  • El equipo evaluador podrá solicitar aclaraciones si existen inconsistencias o ambigüedades en los costos presentados.

 

 

 

 

2.       CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

 

Categoría

Criterio

Puntaje Máximo

1. Oferta Técnica (70 pts)

1.1. Calidad de la propuesta metodológica

Claridad, coherencia y pertinencia de la metodología de formación, inclusión de dinámicas participativas, uso de herramientas aplicadas, simulación y análisis de casos (por cada eje temático).

15 pts

1.2. Adecuación de los contenidos temáticos

Correspondencia del desglose de los temas propuestos por cada uno de los eje temáticos (gestión administrativa y financiera, formulación de propuestas, adaptación institucional, sostenibilidad, etc.), con valor agregado de contenidos adicionales.

15 pts

1.3. Planificación didáctica y logística

Claridad del cronograma, estructura de sesiones, modalidad de entrega, organización territorial y cobertura nacional.

10 pts

1.4. Diseño de evaluación y seguimiento

Propuesta de mecanismo de evaluación de competencias por eje temático, planteamiento de cuestionario pretest, postest, mecanismos de seguimiento y medición del aprendizaje.

10 pts

1.5. Experiencia del equipo consultor

Experiencia demostrable en formación a instituciones técnicas, sostenibilidad institucional, uso de metodologías activas e implementación territorial. Adjuntar CV y evidencia de experiencia previa.

20 pts

 

 

 

2. Oferta Financiera  (30 pts)

2.1. Razonabilidad y coherencia del presupuesto

El presupuesto debe ser claro, detallado y coherente con la metodología y el alcance territorial propuesto. Se valorará positivamente la eficiencia en la relación costo-beneficio.

20 pts

2.2. Estructura desagregada del presupuesto

Presentación detallada por rubro: honorarios, logística, materiales, viajes, etc., con desglose por grupo o modalidad.

10 pts

 

 

3.       PRODUCTOS ESPERADOS Y ESQUEMA DE PAGOS

Producto / Entregable

Descripción

Plazo Tentativo de Entrega

1. Plan de trabajo de la consultoría (25% de desembolso)

Documento detallado que incluirá la planificación general del proceso formativo, cronograma de actividades, metodología, contenidos preliminares por eje temático, modalidad de formación preferiblemente presencial o híbrida (debidamente justificada), sistema de evaluación de competencias, propuesta logística territorial, perfil de facilitadores/as por eje temático, plan de monitoreo interno, bibliografía a utilizar y estrategia pedagógica y didáctica entre otros.

Dentro de los primeros 10 días hábiles a partir de la firma del contrato

2. Informe intermedio de avance pedagógico y logístico

(35% de desembolso)

Documento que reporte el estado de implementación del proceso formativo (porcentaje de avance, número de sesiones realizadas, evaluaciones reportadas por participante, cobertura territorial, participación desagregada, retroalimentación de participantes, lecciones aprendidas preliminares y cumplimiento de cronograma).

A mitad del periodo de ejecución (aprox. mediados de octubre)

3. Informe final de resultados de la consultoría (40% de desembolso)

Documento de cierre que sistematice los logros, principales hallazgos, evaluación del proceso formativo, lista de participantes (con desagregación por sexo y territorio), productos generados, buenas prácticas, desafíos encontrados y recomendaciones. Deberá incluir anexos y evidencias.

Dentro de los 10 días posteriores a la finalización de la consultoría (inicios de diciembre)

 

Additional information

1.       PRESENTACIÓN DE OFERTAS

La presentación de ofertas técnicas y financieras deben entregarse a través del portal Gestmax

Las consultas pueden dirigirse al correo lisandro.perez@expertisefrance.fr a más tardar el 14 de agosto a las 17:00 (hora de El Salvador).

Fecha límite de postulación: 17/08/2025 a las 17:00 (Hora de El Salvador).

 

2.       CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS

Todos los productos generados serán propiedad exclusiva del Proyecto LAMARR/Expertise France y la Unión Europea. El contratista debe garantizar la confidencialidad de la información recopilada y no podrá usar ni publicar los resultados sin autorización escrita del proyecto.

Selection criteria for applications

The selection process for candidates will be based on the following criteria :

  • Candidate’s training/skills/experience

Deadline for application : 2025/08/18 01:00

Expertise France is the public agency for designing and implementing international technical cooperation projects. The agency operates around four key priorities :

  • democratic, economic, and financial governance ;
  • peace, stability, and security ;
  • climate, agriculture, and sustainable development ;
  • health and human development ;

In these areas, Expertise France conducts capacity-building initiatives and manages project implementation, leveraging technical expertise and acting as a project coordinator. This involves combining public sector expertise with private sector skills to drive impactful results. 

This website uses cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue we assume that you consent to receive all cookies on all websites.
For further information, please click here >>.